El pasado mes de agosto, fundafilia y la parroquia "Nuestra Señora del Rosario" realizaron el "III Festival del Maíz". Con este festival se pretende rescatar y promover los valores socio culturales de la vida rural, campesina y de la agricultura misma, ya que el Tonacáyotl, maíz, Nuestro Sustento, es para nosotros merecimiento
completo. Porque es Nuestro Sustento, nuestra vida, nuestro ser. Es
andar, moverse, alegrarse, regocijarse. Porque en verdad tiene vida
Nuestro Sustento. (Códice Florentino)
En este sentido: "Maíz,
sociedad, cultura e historia son inseparables. Nuestro pasado y nuestro
presente tienen su fundamento en el maíz. Nuestra vida está basada en
el maíz. Somos gente del maíz." (Guillermo Bonfil Batalla) "El
maíz es patrimonio cultural y natural que nuestros pueblos han legado al mundo.
Resultado de milenios de selección humana y natural. Una creación humana
prodigio de su sabiduría". (Bruce F. Benz")
"Existen
alrededor de 41 razas de maíz en mesoamérica. El maíz nació en México y es la
planta más evolucionada y domesticada del reino vegetal. Actualmente se
siembra en todos los continentes y sirve de alimento a los seres
humanos y de forraje para los animales, además de muchos usos
industriales" (arqueología mexicana INAH)
"El
maíz era muy importante para los mayas, hasta el punto de que creían
que los dioses habían creado a los hombres con maíz y su propia sangre,
después de muchos intentos de hacerlos con otros materiales que no
sirvieron." (Charles Gallenkamp)
"Los
dioses encomendaron a Quetzalcóatl la misión de proporcionar a los
seres humanos su comida. Como las hormigas viven debajo de la tierra y
son muy trabajadoras, Quetzalcóatl observó que una hormiga roja venía
saliendo del interior de la tierra, donde estaba escondido el alimento
de los seres humanos. La hormiga cargaba un grano de maíz y Quetzalcóatl
le preguntó el lugar de donde provenía el maíz, pero la hormiga roja no
le quiso contestar. Quetzalcóatl interrogó con mucha insistencia a la
hormiga roja, que terminó por decirle la verdad. El maíz y muchos otros
granos más estaban en el interior del "Monte de nuestro sustento". (Los
Viejos Abuelos, nuestra raíz indígena.)
"El
valor nutritivo del maíz es muy similar al de otros cereales, siendo
algo superior al de la harina de trigo y sólo ligeramente inferior al
del arroz. Estos tres cereales son los que más se consumen en el mundo"
(Fuente F.A.O.). "Es que el maíz es más que si fuera nuestro padre; gracias a él podemos vivir." (Javier Castellanos)
"Las
últimas investigaciones han encontrado restos de teocintle y olotes en
la zona Norte de Yagul en Oaxaca, con una antigüedad de diez mil años,
lo que constituye la evidencia más temprana conocida hasta ahora en todo
el planeta para documentar el origen del maíz." (K.V. Flannery y D.R.
Piperno.) "El
maíz es actualmente cultivado en la mayoría de los países del mundo y
es la tercera cosecha en importancia después del trigo y el arroz.
En
un tiempo tan lejano, del que ya nadie se puede acordar, nuestros
antiguos dioses decidieron crear al hombre. Inmediatamente después de
esta maravillosa creación los dioses encomendaron a Quetzalcóatl buscar
el sustento de la humanidad. Dicen los Viejos Abuelos que convertido en
hormiga roja, Quetzalcóatl siguió a una hormiga negra que sacaba de un
hoyo de la tierra un grano de maíz y así descubrió el cerro del sustento
donde estaban guardados todos los nutritivos granos que ahora nos
alimentan.
Eso
es lo que cuentan los Viejos Abuelos, pero ahora los científicos nos
demuestran que el maíz es una creación humana que se llevó a cabo en el
Valle de Tehuacan en el estado de Puebla hace aproximadamente 8 mil
años. En efecto, a partir de transformar una planta parecida a un pasto
llamado Teozintle, nuestros sabios antepasados crearon el maíz que nos
ha alimentado a todos los mexicanos durante miles de años y desde hace
quinientos al resto del mundo. Así es, el maíz hoy se siembra y se come
en todo el mundo, gracias a la sabiduría e inteligencia de nuestros
antepasados indígenas.
Nuestros
Viejos Abuelos crearon los cimientos más sólidos de su milenaria
civilización en la generosa planta del maíz. En torno al maíz los
mexicanos hemos inventado los platillos más tradicionales de nuestra
cocina. Una variada gama de tortillas, tamales, atoles, guisos, dulces,
pinole. No existe plato mexicano que no se acompañe con las
imprescindibles tortillas, ni mesa donde no faltan, calientitas y
dóciles, como las cucharas para acompañar nuestro sabroso alimento,
porque las tortillas son el alma de nuestras comidas.
De
esta manera el maíz es la esencia y la base de todo cuanto somos.
Gracias al bondadoso alimento hemos podido construir impresionantes
testimonios de la grandeza espiritual de nuestro pueblo, la cual, nunca se habría podido
construir, ni siquiera pensar, sin la generosa existencia del maíz.
Es
nuestro deber y nuestra responsabilidad, cuidar que en nuestros pueblos
no falte el maíz, para que de igual manera no falte en nuestra mesa y
en las fiestas. La conservación del maíz y de todos sus generosos
alimentos, es una responsabilidad que tenemos para con nuestros hijos,
pues según lo dejaron dicho nuestros venerables Viejos Abuelos, el día
que se acabe el maíz, ese día se acaban los hombres y la memoria de
todos sus ancestros en la Tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario